Diversidad – 12 de octubre: una fecha para la reflexión y la apreciación cultural
Por Abril Neiman.
Todos los años, en octubre, conmemoramos en la República Argentina una fecha de gran importancia para nuestra cultura, aunque pocos saben realmente de qué se trata. Por eso, nos proponemos en esta nota resaltar la historia del feriado del 12 de octubre.
En nuestro país, la historia se remonta a 1917, año en el cual, el presidente Hipólito Yrigoyen decretó esta fecha como feriado por el así llamado Día de la Raza. Si bien hoy esto pareciera tener una connotación negativa -motivo por el cual ya no se denomina de esta manera- el objetivo de este feriado era destacar a los nativos y pueblos originarios de nuestro continente frente a una historia de colonización.
Este feriado no es una fecha festiva, sino que, por el contrario, refleja una historia de dolor, guerras, conquistas, saqueos y sometimiento, no solo en Argentina, sino en muchos otros países del continente americano.
Más cerca en el tiempo, precisamente en 2007, el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) propuso un cambio de nombre, por otro que se adecue a la identidad local. Ese nombre fue el Día de la Diversidad Cultural Americana.
Es así que, ya en 2010, por medio del decreto 1584/2010[1] se modificó el nombre del feriado del 12 de octubre, el cual pasó a denominarse Día del Respeto a la Diversidad Cultural. El fin fue cambiar la idea colonizadora, sacando el foco de la “conquista de América” y eliminando el concepto “raza”, pues hoy ya no representa un significado positivo, sino racista y peyorativo. La idea fue entonces lograr la visibilidad de las diversas culturas que enriquecen nuestro continente. Por este motivo la legislación argentina avanzó en ese sentido y hoy promueve la reflexión histórica con una mirada hacia nuestros pueblos originarios, cultura e identidad.
En las últimas décadas, nuestro país tomó compromisos tanto internos como internacionales para promover la diversidad, por lo cual no está de más decir que esta nueva denominación se adapta con firmeza a nuestro sistema jurídico tal y como lo establece el decreto mencionado, que dice: “dotando a dicha fecha, de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos”.
Como se mencionó anteriormente, no es una fecha que nos pertenezca a los argentinos; por el contrario, la idea es reivindicar toda la historia americana. Por eso, muchos otros países adoptaron también este feriado dejando de lado el concepto de raza e introduciendo nuevas propuestas de visibilidad cultural. Por ejemplo, en Perú hoy en día se denomina “Día de los pueblos originarios y el diálogo intercultural”, en Costa Rica celebran el “Día de las Culturas”, en Venezuela “Día de las Resistencias Indígenas”, en Chile “Día del Encuentro de Dos Mundos”, entre muchos otros. Son pocos los países que hoy mantienen el 12 de octubre como el Día de la Raza.
En definitiva, es una fecha de gran relevancia histórica que repercute en el continente en su conjunto y que da lugar a la reflexión y el respeto mutuo. Conocer nuestra historia nos permite entender y valorar nuestras raíces; por eso el objetivo de este feriado es lograr una “reflexión histórica, diálogo intercultural, reconocimiento y respeto por los pueblos originarios”.
Para más información contactarse con: aneiman@ojambf.com
[1] Decreto 1584/2010 dictado por el Poder Ejecutivo de la Nación el 02/11/2010, publicado en el Boletín Oficial el 03/11/2010.