Últimos avances en la implementación del Protocolo de Madrid en Brasil y Chile
Por Raquel Flanzbaum
En la reciente reunión anual de INTA celebrada en Atlanta, Georgia, del 18 al 22 de mayo de 2024, moderé una mesa redonda sobre la implementación del Protocolo de Madrid en América Latina, específicamente en Brasil y Chile, los adherentes más recientes en la región.
Comenzamos señalando que el Protocolo de Madrid es un tratado internacional administrado por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), que facilita el registro de marcas en aquellas jurisdicciones que forman parte del tratado.
Por ello, en América Latina necesitamos conocer a fondo el Protocolo de Madrid y sus efectos, pues Colombia, México, Brasil y ahora Chile ya son parte del mismo y lo aplican.
Hoy en día, 114 miembros forman parte del sistema de Madrid, que incluye países y organizaciones intergubernamentales como la Organización Africana de la Propiedad Intelectual (OAPI) y la Unión Europea (UE). Se considera que esta cifra representa aproximadamente el 80% del comercio mundial.
Analizamos las tasas oficiales a pagar en cada uno de los países designados.
Supongamos, por ejemplo, que una solicitud internacional se presenta en los EE. UU. y designa a Colombia, Brasil, México y Chile (situación al 4 de marzo de 2024):
Se paga una tarifa básica de 653 francos suizos (puede ser más si solicita color), y no se paga ni la tarifa complementaria (100 francos suizos por cada parte designada) ni la tarifa suplementaria (100 francos suizos por cada clase de productos/servicios como de 3 en adelante), porque estos países optaron por pagar lo que se llama la tasa individual, que sustituye a las demás.
Por lo tanto, si se designa a Brasil, las tasas individuales se pagan en dos partes: la primera es de 75 francos suizos por cada clase y la segunda parte es de 135 francos suizos por cada clase. La primera parte de la tasa individual se paga en el momento de presentar la solicitud internacional y la segunda parte se paga cuando comienza lo que llamamos “fase nacional”.
Si se designa Chile, se pagan 251 francos suizos por cada clase.
Si se designa a Colombia, se pagan 274 francos suizos por una clase y 137 por cada clase adicional.
Si se designa México, son 132 francos suizos por cada clase de productos o servicios.
(Un franco suizo equivale aproximadamente a 1,11 dólares estadounidenses).
Luego pasamos a la llamada “fase nacional”, que es el procedimiento que sigue la solicitud en cada país designado, siempre según su legislación nacional.
Discutimos la constitucionalidad del Protocolo de Madrid, así como algunas cuestiones prácticas relacionadas con su implementación en América Latina, y sacamos dos conclusiones:
1) dado que el Protocolo no es una ley sustantiva y que invariablemente debe aplicarse la ley nacional, un posible reclamo de inconstitucionalidad por trato desigual de los nacionales respecto de los extranjeros no debería ser insalvable; y
2) siempre, absolutamente siempre, cada vez que se designe cualquier país, es muy aconsejable que se contrate un abogado local para monitorear el trámite posterior de la solicitud y evitar problemas futuros si el registrante extranjero es posteriormente demandado por cancelación o caducidad del registro internacional.
Pasando a temas más específicos en Brasil, comentamos sobre el sistema multiclase ya que, precisamente, al no estar aún vigente en ese país, un obstáculo en una clase impedirá que las otras clases se concedan hasta que se supere ese obstáculo, lo que puede llevar años.
Señalamos que hay muchas dudas relacionadas con cómo La Oficina de Marcas manejará las solicitudes multiclase que vienen vía el Protocolo de Madrid, especialmente cuando hay problemas (acciones oficiales, oposiciones, rechazos, etc.) en algunas de las clases.
Entonces, si hay acciones oficiales, oposiciones, rechazos, etc. en algunas de las clases, no en todas, ¿cómo lo sabrá el solicitante en ausencia de un abogado brasileño?
También comentamos sobre el idioma portugués, ya que las traducciones al portugués de las descripciones de productos y servicios en las solicitudes internacionales son realizadas por la propia Oficina de Marcas, lo que puede generar problemas de interpretación, no sólo a la hora del examen de fondo sino también para los fines del enforcement.
En cuanto a Chile, comentamos que en 2023 el número de veces en las que este país ha sido designado fue mucho mayor que las solicitudes internacionales de empresas de Chile que han designado otros países (principalmente Estados Unidos de América, Colombia, México, Brasil y Canadá). Esto se debe claramente a la balanza comercial de América Latina, que importa mucho más de lo que exporta.
Con respecto a los países latinoamericanos que aún no son parte del Protocolo de Madrid, comentamos que se han detectado algunas señales en Perú en 2023, con el objetivo de apoyar a este país en su preparación para el ingreso al Protocolo.
En concreto, representantes de Perú visitaron la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) y la Oficina Española de Patentes y Marcas en septiembre de 2023, como parte de un proyecto organizado por IP Key Latin America, financiado por la Unión Europea y con la colaboración de la OMPI, por supuesto.
El proyecto IP Key Latin America brinda apoyo para aumentar la observancia y protección de la propiedad intelectual en toda la región de América Latina y apoya a las empresas internacionales, especialmente a las empresas de la UE que operan en la región.
Veremos qué sucederá en el transcurso de 2024.
Para terminar, podemos decir que claramente para las grandes empresas la protección vía el Protocolo de Madrid es de gran interés porque abarata costos, pero
también es cierto que aún quedan muchas cuestiones prácticas por resolver, como las mencionadas sobre Brasil.
En definitiva, hay mucho por hacer, pero la integración es la clave del desarrollo en tiempos de globalización, y la consolidación de la propiedad industrial constituye un factor importante en este proceso.
El Protocolo de Madrid está inevitablemente integrado en este escenario.
Para más información por favor contactarse con rflanzbaum@ojambf